Frijol contra cáncer de colon

Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) buscan los efectos de la lectina obtenida del frijol tépari (Phaseolus acutifolius) para luchar y detener a las células del cáncer de colon.

La investigación está encabezada por la directora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, Teresa García Gasca quien, en colaboración con el investigador del Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alejandro Blanco Labra.

Este proyecto inició en 1998 con su propuesta de doctorado en ciencia de los alimentos, bajo la dirección del doctor Blanco Labra, en el que planteaba el uso de proteínas bioactivas de plantas contra el cáncer.

El objetivo de este proyecto era estudiar el inhibidor de proteasas de tépari, que tiene efectos interesantes sobre este tipo de cáncer, ya que aunque no es una proteína que provoque la muerte de las células, sí afecta procesos que tienen que ver con la metástasis, afectando la adhesión celular y la migración de estas células malignas a otros órganos del cuerpo.

Por esta razón uno de los mayores retos en esta investigación es producir las lectinas bioactivas en calidad y cantidad suficientes.

Situación que impulso que el equipo propusiera  producir la lectina recombinante utilizando una cepa de levadura llamada Pichia pastoris que tiene muchas características, entre ellas que no es propensa a la hiperglicosilación. Luego de ello, en tan solo seis meses lograron producir la lectina recombinante en biorreactores semiindustriales automáticos;  obteniendo al final un rendimiento de lectina recombinante de 400 miligramos por litro de cultivo, incluso sin optimización.

El siguiente paso será investigar los órganos a los que va, cómo se distribuye, cómo se absorbe, si se excreta y cuánto; estos estudios son necesarios para poder proponer la proteína como un fármaco. Es decir, para que llegado el momento al presentarlo frente a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) sustenten con estudios farmacocinéticos la eficacia de este insumo.

Sin embargo el equipo se manifiesta entusiasta y confiado del buen avance de la investigación, misma que cuenta el trabajo de investigadores y estudiantes de la UAQ, el Cinvestav, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Tecnológico de Roque, así como la UC Davis, en Estados Unidos, la Universidad de Durham, en Inglaterra, y la Universidad Robert Gordon, en Escocia.

Fuente: Agencia CONACyT

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *