
Almoloya de Juárez, Estado de México.- “Contar con energía eléctrica en nuestros domicilios, es un derecho y un servicio con el que todos debemos contar, por eso en nuestra administración una preocupación fundamental ha sido el tendido de infraestructura para llevar energía eléctrica a las poblaciones donde hace falta, nuestro territorio esta entre los tres más grandes del Estado de México por su extensión territorial, debido a esta característica algunos carecen de este servicio, pero estamos trabajando decididamente en este aspecto, y paso a paso hemos logrado revertir esta situación” , fueron palabras del presidente municipal de Almoloya de Juárez, Vicente Estrada Iniesta, al iniciar tres obras de electrificación en las comunidades de Barrio La Loma en San Miguel Almoloyan y Cabecera primera sección y Segunda Sección.
Posteriormente en Cabecera Primera Sección, también se arrancó con la Ampliación de electrificación en el tramo que inicia de la Delegación a los campos de la Peña, en esa zona se colocaran 18 postes de 12 metros de altura y 2 de nueve metros, así como suministro y colocación de dos trasformadores de 37.5 KVA, con 60 acometidas domiciliaras, invirtiendo para esto $980 mil pesos. Finalmente en Barrio la Cabecera Segunda Sección, en la calle Insurgentes, se colocaran 5 postes de 12 metros de altura y uno de 9 metros, de igual forma un trasformador de 25 KVA, con 24 acometidas domiciliarias, realizando una inversión de $ 340 mil pesos, los tres trabajos con recursos provenientes del FISMDF-2014.
También estuvieron presentes en los diversos eventos, Jorge Galván Martínez, primer regidor; Edmundo Abel Becerril Colín, sexto regidor; Cristiam Dávila Orozco, noveno regidor; Delegados, Presidentes de COPACI y habitantes de las comunidades beneficiadas.
Relacionados:
El diputado Marco Antonio Reyes, un completo desconocido en el Distrito 40
Dignidad humana, libertad y justicia, fundamentos de la nueva Constitución de Edomex
La CODHEM capacitó en Derechos Humanos a más de 113 mil personas del servicio público y población abierta